CULTURA DEL
OCÉANO
COMPARTIMOS CONOCIMIENTO
COMPARTIMOS CONOCIMIENTO
CIO - Challenger: Ocean Literacy nace de la iniciativa de nivel mundial propuesta por la UNESCO, con el mismo nombre, cuyo objetivo es el crear e incentivar la conciencia sobre la importancia del océano y fundamentar la necesidad de su protección. Para lograrlo, impulsan la difusión de información para toda la comunidad científica y no científica de forma pública y libre, lo que permitirá alfabetizar y culturizar a las diferentes poblaciones alrededor del mundo sobre los temas relativos al mar.
En CIO - Challenger dividimos la sección en Definiciones, donde se exponen los términos generales utilizados en los estudios oceanográficos, marinos, pesqueros y similares, y ¿Sabías qué?, donde se responden algunas preguntas frecuentes.
OCEAN LITERACY
La Sección está a cargo de:
-Valeria Panduro Rivero
-Luis Enrique Rementería Orozco
Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
-Sofia Samantha Sangama López
Facultad de Meteorología de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
ÍNDICE
Es la cantidad de capturas que se logran por unidad de arte de pesca; por ejemplo, el número de peces por anzuelo-mes, es una forma de expresar la CPUE. Esta puede utilizarse como medida de la eficiencia económica, pero normalmente se utiliza como índice de abundancia, es decir, se espera que una variación proporcional en la CPUE represente la misma variación proporcional en la abundancia.
La CPUE nominal es simplemente la medida de la CPUE de la pesquería. Sin embargo, se sabe que existen muchos factores (incluidos factores económicos, distribuciones geográficas) que pueden afectar a la CPUE pero que no representan variaciones de abundancia. Por tanto, las CPUE suelen “normalizarse” utilizando varias técnicas estadísticas para eliminar los efectos de dichos factores que se sabe que no están relacionados con la abundancia. Por ello, la utilización de la CPUE normalizada resultará más apropiada para un índice de abundancia.
¡Hoy te explicamos más acerca de la captura por unidad de esfuerzo y que características se toman en cuenta!
Enlace para mayor información:
Las ondas de Rossby, denominadas así por Carl-Gustaf Rossby que las identificó en 1939, son oscilaciones que se producen en los fluidos geofísicos (océano y atmósfera) y que tienen su origen en el principio de conservación de la vorticidad potencial.
Las ondas de Rossby oceánicas se desplazan por la termoclina: la frontera entre la capa superior templada y la parte fría profunda del océano. Son ondas a gran escala dentro del océano. Tienen una amplitud baja, del orden de centímetros (en la superficie) a metros (en la termoclina). Pueden tomar meses para cruzar el fondo oceánico cerca al ecuador y años si se encuentran a una mayor amplitud. Ganan impulso por la fuerza del viento en la capa superficial del océano y se cree que comunican los cambios climáticos debido a la variabilidad en el forzamiento, debido tanto al viento como a la flotabilidad. Así mismo, juegan un papel importante en la configuración del clima.
Enlace para mayor información:
Uno de los procesos físicos remotos que impactan continuamente la costa peruana son las conocidas ondas Kelvin, las cuales son ondas de gravedad modificadas por la rotación de la tierra, estas perturbaciones pueden ser formadas por los vientos zonales (con dirección este-oeste) en el Pacífico ecuatorial o por el rebote de las ondas Rossby.
Tienen la característica de desplazarse en dirección al este con una velocidad típica de 2 a 3 metros por segundo. Debido al impacto de las ondas Kelvin en el mar peruano, es de suma importancia monitorear y, si es posible, predecir el arribo de estas ondas a nuestra costa para evitar las repercusiones negativas.
¡Hoy te explicamos más acerca de las ondas Kelvin, sus tipos e importancia en el océano!
Enlace para más información:
La circulación termohalina es la circulación oceánica global generada por diferencias en la densidad del agua en los océanos, debido a variaciones de temperatura (termo) o salinidad (halina).
Las diferencias de salinidad y temperatura surgen del calentamiento o enfriamiento en la superficie del mar y de los flujos de agua dulce de la superficie (la evaporación y la formación de hielo marino aumentan la salinidad; la precipitación y el deshielo disminuyen la salinidad).
A diferencia de las corrientes impulsadas por el viento, la THC no se limita a las aguas superficiales, sino que puede considerarse como un gran vuelco del océano mundial, de arriba a abajo. La circulación termohalina consta principalmente de: formación de aguas profundas, propagación de aguas profundas, surgimiento de aguas profundas y corrientes cercanas a la superficie, que son necesarias para cerrar el flujo.
¡Hoy te explicamos más acerca de la Circulación Termohalina, sus características y la importancia que tiene en la Circulación General Oceánica!
Enlace para más información:
El Sistema de Corrientes de Humboldt (SCH) domina las aguas que bañan las costas de Chile, Perú y Ecuador, estas presentan una alta productividad primaria que está asociada a eventos de surgencia, que están impulsados principalmente por el viento a lo largo de la costa oeste sudamericana.
Estas aguas surgentes son ricas en nutrientes, alimentando así al plancton, que es la base de toda la cadena alimenticia. La intensidad de la surgencia varía gracias a fuerza de los vientos alisios que son afectados por la intensidad del anticiclón del Pacífico sur (APSO), pero esa no es la única razón por la que varía la surgencia, sino también por la condición de El Niño, afecta de tal forma que si es un año que presenta este evento, se verá afectado el APSO y como consecuencia inmediata tendrá un efecto en los vientos alisios que causan el afloramiento.
¡Hoy te explicamos más acerca del Sistema de Corriente de Humboldt y sus características que lo convierten en un ecosistema muy diverso!
Enlace para más información:
https://www.aqua.cl/columnas/sistema-de-observacion-del-oceano-para-la-corriente-de-humboldt/
La Zona de convergencia Intertropical (ZCIT) está definida por la convergencia de los vientos alisios del hemisferio norte y los del hemisferio sur. Por efecto de esta convergencia, el aire húmedo asciende originando abundante nubosidad y fuertes precipitaciones, algunas acompañadas de descargas eléctricas.
La ITCZ no es uniforme ni continua, se puede interrumpir y su grosor variar de un sitio a otro, también su comportamiento en zonas marítimas y continentales. Esta franja se desplaza estacionalmente, situándose más al norte en verano, trayendo consigo diferentes consecuencias por estación.
¡Hoy te explicamos más acerca de la Zona de convergencia Intertropical, sus características y cuáles son los fenómenos que causa este cinturón de viento!
Enlace para más información
https://assets.website-files.com/.../5df7f35763f9c67a6a72...
La Corriente Circumpolar Antártica (CCA) es una corriente marina de aguas frías que va de oeste a este (sentido horario) alrededor de todo el continente Antártico. La CCA es posiblemente “la corriente más poderosa de los océanos”, ya que transporta más agua que cualquier otra corriente.
Esta corriente es muy rica por tener nutrientes como el hierro, nitrógeno y fósforo.
¡Además, es la única que circula por los tres océanos: Pacífico, Atlántico e Índico!
¡Hoy te explicamos acerca de esta corriente, que es la más importante para el océano austral, también te hablaremos de sus características más importantes!
Enlace para mayor información:
Se trata de movimientos de masas de agua dentro del océano. Su origen proviene de la radiación solar, la rotación terrestre, los vientos y la ubicación de los continentes.
El viento está condicionado por el movimiento de rotación terrestre, que provoca movimientos diferentes en la superficie y en las profundidades, por eso podemos encontrar las corrientes marinas superficiales, que son corrientes impulsadas por vientos, así como las corrientes termohalinas, que son profundas, moviéndose por la diferencia de salinidad y temperatura.
¡Hoy te explicamos más acerca de las corrientes marinas y te hablamos sobre una muy conocida, la corriente de Humboldt!
Enlace para mayor información:
Libro: Dynamics of the Equatorial Ocean-John P. Boyd (2018)
Es un gran volumen de agua proveniente de un origen común y que ha estado sometida a procesos que han permitido su diferenciación respecto de otros volúmenes de agua provenientes de otro lugar o sometidos a procesos diferentes. Está caracterizada por unos valores de temperatura, salinidad y contenido en oxígeno. Pueden ser superficiales o subsuperficiales, esta última puede ir hasta los 1000 m de profundidad, aguas muy frías que contribuyen al afloramiento de la parte sur del Perú.
Una de las mejores formas de detectar masas de agua específicas es con la curva TS (Temperatura vs Salinidad) y cuya extensión queda determinada por la semejanza con otras curvas obtenidas en diferentes puntos y estaciones.
¡Hoy te explicamos más acerca de los tipos de masas de agua superficiales que hay en las costas peruanas!
Enlace para mayor información:
Hablar de estuarios es hablar de cuerpos de agua costeros, donde confluyen dos sistemas distintos, el mar y el río, que terminan desembocando en el mar.
¡Hoy te explicamos de una manera resumida de qué tratan los estuarios!
Enlace para mayor información:
Hablar de monzones, es hablar de vientos que producen lluvias fuertes e inundaciones.
Los monzones son provocados por las diferencias de temperatura entre el aire que se encuentra sobre la tierra y el mar. Soplan desde las zonas más frías hacia las zonas más cálidas.
¡Hoy te explicamos de una manera resumida de qué trata este fenómeno!
Enlace para mayor información:
En el mundo de la Oceanografía, el transporte de Ekman es el resultado de la interacción de una serie de fuerzas que actúan sobre las distintas capas del océano.
El movimiento de transporte de aguas se da en todas las profundidades, sin embargo, es menor con la profundidad.
Esto influye mucho en el movimiento de las masas de agua, y con ello, forma parte de los sistemas de surgencia (aguas que se desplazan desde el fondo a la superficie) moviendo nutrientes necesarios para el incremento de fitoplacton y con este, se crea la base de la red trófica marina
Un factor muy importante en el estudio oceanográfico, pues es capaz de modificar las aguas en la superficie, producir afloramientos, impulsar corrientes, realizar intercambios de calor y generar turbulencias y mezclas.
Es un efecto que le da curvatura a todo lo que se mueva dentro de la Tierra, especialmente al viento y a las corrientes marinas, desviando el flujo hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
Gracias a Coriolis, existen diversos procesos oceanográficos como los afloramientos costeros que enriquecen nuestro ecosistema marino
¡Entérate de más en nuestras redes sociales!
¡Muchos hemos escuchado sobre este importante efecto, y por eso, te explicamos, en resumen, de qué se trata!
Enlaces para mayor información:
Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-42524-5_2
Link de noticia: https://bit.ly/2Wt7KS8
Se denominan artes de pesca a los métodos utilizados en la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados. Los artes de pesca pueden clasificarse de diversas formas: según la capacidad de ser desplazadas, según su estructura y funcionamiento, según la selectividad, según la distancia a la costa en la que faena la flota, etc.
Existen diversos tipos de artes de pesca, la utilización de cada arte de pesca se basará fundamentalmente en la especie objetivo que tenga la flota en cuestión y de cuál sea el hábitat dentro del medio marino de dichas especies. Además, cada barco pesquero tiene autorización para capturar sólo determinadas especies y con un arte de pesca en concreto.
¡Hoy te explicamos más acerca del arte de pesca, los tipos y las condiciones para que sea lo más eficiente posible!
Enlace para mayor información:
Según una de las teorías más aceptadas en el ámbito de la ictiología, los peces migratorios son los que cambian de hábitat regularmente, ya sea en pequeñas migraciones verticales, de peces que remontan y descienden por ríos, lagos y océanos, o en migraciones de larga distancia, que se dan en periodos de tiempo variados (algunas especies migran solo una vez al año; otras, realizan viajes largos más frecuentes).
En general, las especies de peces cambian de lugar en busca de alimento o para procrear. Los animales “sienten” las condiciones del agua (presencia de oxígeno, acidez y temperatura del ambiente) y saben cuándo es hora de emprender su viaje.
Los peces migratorios se dividen en cinco grupos, según de dónde salen y a dónde se dirijan, tenemos: peces diádromos, anádromos, catádromos, potádromos y oceanódromos; hay especies que viven en el mar abierto, por ejemplo, pero buscan ríos de agua dulce para procrear, que son los peces anádromos; al tiempo que otros salen de los ríos en busca de océanos u otras fuentes de agua salada, que serían los peces catádromos.
En muchas ocasiones se refiere al Mar y al Océano como si dijeras lo mismo, puesto que ambos son una masa continua y extensa de agua salada que hay sobre la superficie terrestre.
La diferencia principal entre el mar y el océano es el tamaño. Los mares son cuerpos de agua adyacentes a los océanos, y en ocasiones son parte del océano, con un tamaño considerablemente menor, sin embargo, existen más diferencias entre los dos cuerpos de agua, como la profundidad.
La profundidad promedio de los océanos es de 1, 205 m a 4,638 m, Las fosas de las Marianas en el Océano Pacífico es el lugar más profundo con aproximadamente 11,034 m de profundidad, mientras que El Mar Caribe es el mar más profundo con 6,946 m.
¡Hoy te explicamos más acerca de sus características que los hacen diferentes uno del otro!
Enlace para mayor información:
Debido a la dificultad que representa explorar el fondo oceánico, a través de los años, fueron muchos los mitos y leyendas que se formaron alrededor de la fosa de las Marianas. Esta zona es el lugar donde se halla el punto con la mayor profundidad en todo el mundo conocido como el Abismo Challenger.
Esta fascinante fosa se encuentra en el océano Pacífico, al sur-este de las Islas Marianas, de allí su nombre: fosa de las Marianas. Es una depresión en el fondo marino, que presenta una forma de media luna. Está dividida en tres secciones, la primera y más superficial contiene arrecifes de coral, la segunda capa incluye volcanes de lodo submarinos y extraños respiraderos hidrotermales, y la tercera capa donde se localiza el abismo de Challenger. También está ahí el Abismo de la Sirena, el segundo más profundo del mundo.
Hoy en día, el punto más profundo conocido de la fosa de las Marianas es de 11.034 metros aproximadamente. Precisamente este punto, es el lugar más profundo del planeta Tierra, conocido hasta el momento.
Enlace para más información:
¡Oficialmente nuestro planeta tiene un nuevo océano, el Océano Austral!
National Geographic Society reconoció la existencia del Océano Austral, como el quinto océano de la Tierra.
Reconocido por primera vez por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1937, el océano Austral perdió esta designación en 1953, desatando una controversia que se resolvió 8 de junio del 2021, debido a que posee un ecosistema único y características diferentes al resto de los océanos, cuyo límite externo, situado en la latitud 60°Sur, corresponde al paso de la corriente circumpolar antártica , que es la que mantiene en su sitio al Océano Austral.
¡Hoy te explicamos más sobre el océano Austral y las características que convencieron a los científicos para nombrarlo como el quinto océano!
Enlace para mayor información
Las bahías son un tipo de accidente geográfico que se caracterizan por ser una entrada de agua en forma de "c", son llamados también puertos naturales, ya que gracias a su forma puede proteger a las embarcaciones de fuertes vientos o mareas.
Es importante mencionar que se comparan con un golfo ya que ambos son entradas del mar, se cree que los golfos tienen mayor tamaño, pero no existe una delimitación exacta.
Enlace para mayor información:
Bahía de Paracas: http://humboldt.iwlearn.org/es/sitios-piloto/-1/paracas.pdf
Las bahías son un tipo de accidente geográfico que se caracterizan por ser una entrada de agua en forma de "c", son llamados también puertos naturales, ya que gracias a su forma puede proteger a las embarcaciones de fuertes vientos o mareas.
Es importante mencionar que se comparan con un golfo ya que ambos son entradas del mar, se cree que los golfos tienen mayor tamaño, pero no existe una delimitación exacta.
Enlace para mayor información:
Bahía de Paracas: http://humboldt.iwlearn.org/es/sitios-piloto/-1/paracas.pdf
A propósito del día internacional del Sol celebrado el 21 de junio, hoy traemos la importancia de la radiación que emite y cae sobre la superficie terrestre
Involucra al viento, las brisas, mareas, corrientes, entre otros factores.
Este suceso meteorológico es común en el hemisferio norte, y no hemos visto uno en el mar peruano. En esta infografía te damos unos alcances del por qué.
Cuando El Niño era un misterio, impredecible y aleatorio, se le denominaba fenómeno debido a todo lo que se desconocía de este. Aparecía cada cierta cantidad de años, pero no se sabía más.
Ahora que ya se ha estudiado mucho más, podemos denominarlo EVENTO! Esto debido a que ya conocemos la mayoría de sus características, en tiempo, espacio y sus parámetros.
Si bien aún existen misterios de este Evento Global, no es un misterio para todos que El Evento El Niño ocurre cada cierto tiempo y podemos esperar a por él.
Bienvenido, Evento El Niño